
Encefalitis equina: confirman el primer caso humano en un paciente de Santa Fe
Las autoridades sanitarias nacionales confirmaron hace instantes el primer caso humano de encefalitis equina. Se trata de un residente del Departamento de General Obligado, en la provincia de Santa...
Las autoridades sanitarias nacionales confirmaron hace instantes el primer caso humano de encefalitis equina. Se trata de un residente del Departamento de General Obligado, en la provincia de Santa Fe, que permanece internado. Su evolución, de acuerdo con la información oficial, es “favorable”.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que la determinación diagnóstica se realizó en el Instituto Maiztegui, en Pergamino, provincia de Buenos Aires. Fue a partir de las muestras del paciente obtenidas en el Hospital Olga Stucky de Rizzi, en la localidad santafecina de Reconquista, donde se encuentra el enfermo.
“Se trata del primer caso en humanos, luego de más de dos décadas sin registro, ya que las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996, informó la cartera sanitaria a través de un comunicado.
En General Obligado, 325 kilómetros al norte de la capital provincial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) había detectado casos de la enfermedad en caballos.
La encefalitis equina del oeste es una enfermedad viral que transmiten al picar mosquitos que están infectados. Es común en las zonas rurales y, en el país, hay en curso un brote de magnitud en caballos. Desde finales de noviembre regía una alerta epidemiológica para la vigilancia de posibles casos humanos.
El Senasa lleva notificados a la fecha 920 brotes en equinos –incluido en un caso en ovinos– en 15 provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, La Pampa, Santiago del Estero, Formosa, Río Negro, San Luis, Jujuy, Misiones, Mendoza y Neuquén.
En las personas, la encefalitis equina tiene un período de incubación de entre dos y 10 días. Los síntomas pueden pasar desapercibidos y los más comunes son fiebre, dolor muscular, fatiga o malestar general que pueden durar entre siete y 10 días en desaparecer. “Ante la presencia de síntomas, se recomienda la consulta médica”, indicó la cartera sanitaria.
El paciente de General Obligado llegó al nosocomio con síntomas similares a los genera el dengue, pero luego se comprobó que se trataba de encefalitis equina del oeste, uno de los tres tipos de la enfermedad, el más leve por sus efectos inmediatos.
El director del hospital de Reconquista, Juan Carlos Zanuttini, refirió la novedad ante la prensa, acompañado por la secretaria de Salud de la provincia, Andrea Uboldi, y otras dos profesionales, Lucia Frey y Carolina Cudós. Dijo que la evolución del paciente es buena y no se descarta que esta misma semana reciba el alta, luego de haber estado varios días en terapia intensiva.
“El paciente, quien estuvo trabajando en el traslado de animales, tiene 36 años y es oriundo de la ciudad de Las Toscas, casi en el límite con Chaco. En el comienzo de la enfermedad, reveló un cuadro neurológico de fiebre, mareo, dolor de cabeza, con pérdida de la ubicación temporo-espacial. En otras palabras, no sabía dónde estaba. Fue ingresado a terapia intensiva”, dijo Zanuttini.
Ante una consulta, el director del hospital admitió que “(el hombre) puede quedar por cierto tiempo con deterioro de la memoria, dificultad para concentrarse, cansancio y sueño”.
Por su parte, Uboldi sostuvo que “estos cuadros pueden tener mortalidad”, aunque anticipó que “la mayoría va a andar bien y no va a necesitar internarse”.
La funcionaria del gobierno que encabeza Maximiliano Pullaro sugirió tomar precauciones en el traslado de animales, utilizar repelentes y lavarse frecuentemente las manos.
Durante la conferencia, recordaron que a partir de la alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud de la Nación, en función de la aparición de casos en equinos, se había puesto en marcha la vigilancia epidemiológica en humanos.
No obstante, para los médicos veterinarios que trabajan en la zona podría haber un número más elevado de casos que se presentaron con sintomatología leve, por lo que muchas personas –en su mayoría vinculadas con actividades rurales que trabajan con tropillas– pudieron no haber efectuado la consulta médica pese a estar contagiados.
Otras recomendaciones son similares a las medidas de prevención del dengue: el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en lugares con presencia de mosquitos, como áreas rurales, y donde hay caballos.